Colectivo Cuando Seamos Libres: “Hay gente que se mata por ser discriminada”

Igualdad del género a travez del arte- Colectivo Cuando seamos libre

“Es difícil ser homosexual en el Perú, un país en el que predomina la homofobia, en el que no se desarrollan políticas a favor de la igualdad, en el que somos discriminados por los de nuestra misma especie”. Con esas palabras, Carol Silva Santiesteban, directora del Colectivo Cuando Seamos Libres, inició su conversatorio sobre igualdad de género a través del arte, presentado por la Feria del Libro Zona Huancayo.

Luego de contar episodios de su vida en los que fue difícil admitir su homosexualidad debido a su entorno conservador, la comunicadora lamentó que el Perú esté atrasado en comparación a otros países de la región. “Afuera nos ven como un país que vive en el medioevo”, dijo. Por todo esto, trabaja en el colectivo que fundó, “Cuando Seamos Libres”, en defensa de los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTBQ).

“Empezó con una obra de teatro testimonial en la que parejas homosexuales hablaban de su vida. Hoy, el proyecto es se difunde por varios formatos. Nuestra meta es promover la igualdad de género a través del arte”, resaltó. Sin embargo, pese a todos los esfuerzos, el chip de la mayoría de peruanos aún no cambia. Y esto hace que muchos callen su orientación y tengan miedo, lo cual produce depresión que puede ser mortal. “Hay gente que se mata por ser discriminada”, aseguró Carol.

HUANCAYO. En el conversatorio, también participó Natali Córdova, feminista huancaína que trabaja por el mismo fin: demostrar que ser homosexual no está bien ni mal, que es algo natural. “Huancayo, lamentablemente, es un lugar muy conservador y homofóbico. La gente sufre de hostigamiento, agresiones, violaciones correctivas, como si así fueran a cambiar”, sostuvo. Aunque no tiene una fuente estadística oficial, señaló que hay una cantidad importante de lesbianas en la Incontrastable. “Lamentablemente, no se visibilizan por el miedo”, agregó.

Las participantes explicaron algunos términos muy importantes para entender su trabajo: orientación sexual (relacionado a nuestros gustos: hombres, mujeres o ambos), identidad de género (cómo nos identificamos), transgénero (persona que se identifica con el género opuesto), transexualidad (persona que se realiza cambios físicos para lucir como alguien del otro género). Ambas coincidieron en que es absurdo discriminar a alguien por quién o qué le gusta e invocaron a dejar de etiquetarnos entre nosotros.