Este viernes, Ricardo Sumalavia presentará sus obras Enciclopedia plástica y Selección peruana 2000 – 2015

Foto - Petro Perú

No se define como escritor, sino como un sujeto de arte, alguien que trabaja una materia invisible llamada palabra. Entre sus referentes literarios estás los latinoamericanos Onetti y Mario Levrero; poetas como Martín Adán, Westphalen y Eielson, además de mucha literatura japonesa y coreana. Aunque tiene muchos libros favoritos, que cambian según las épocas, relee siempre la poesía de Martín Adán. Él es Ricardo Sumalavia, una de las figuras de la Feria del Libro Zona Huancayo 2016, que presentará dos de sus más recientes obras: Enciclopedia plástica y Selección peruana 2000 – 2015.

¿Cómo surge su interés por los microrelatos?

Como lector siempre estuve al tanto de la producción en prosa breve. Leía textos breves de Borges o Monterroso o Arreola. Con el tiempo, en la práctica de la escritura, me fui dando cuenta de que este formato se adaptaba perfectamente a muchas cosas que quería contar. Pero no lo hice de forma exclusiva. Quise probar en otros formatos y así escribí cuentos largos y novelas, que me permitían expresarme en otros registros.

Háblenos de “Enciclopedia plástica”

Luego de haber publicado Enciclopedia mínima el 2004, me pregunté de qué otra manera podría afrontar el acto mismo de la escritura en relación a mis nuevas experiencias vitales. En esos años, 2005 en adelante, viví en Francia, en la ciudad de Burdeos. Allí vi de cerca todo el proceso creativo de Carmen Herrera Nolorve, mi esposa. Ella es artista plástica. Entre la observación de su trabajo y las lecturas sobre el arte que tuve de pronto un espacio de reflexión, observación y creación directa.

¿Cuántas temáticas abarca su obra?

Si bien las artes plásticas son el eje principal, de éste derivan varias temáticas. Por ejemplo, está el tema de la violencia en el arte, que trasunta, por supuesto, en la experiencia de la violencia vivida por los peruanos en las últimas décadas. Esta aproximación de la violencia me permitió también realizar un enfoque personal a la violencia de género. Obviamente, en mi caso, esto no lo hago desde la denuncia como propulsor de los textos, sino como un espacio de indagación en la complejidad del ser humano.

Por otro lado, “Selección peruana 2000 – 2015” es una de sus obras que más ha llamado la atención. Coméntenos sobre esta iniciativa de recopilar los trabajos de otros escritores

En realidad se trata de un proyecto que ya ha tenido dos versiones anteriores. Fue el editor, Alvaro Lasso, quien me convocó para realizar esta selección. Sin embargo esta vez se le quiso dar un tratamiento distinto. Por ejemplo, se decidió no hacer distinciones de género, se decidió agregar un cuestionario a los autores para expresen sus gustos literarios, preocupaciones estéticas, etc. Todo esto reveló que la narrativa peruana pasaba por un momento particular, enriquecedor.

¿Entre cuántos escritores tuvo que elegir para conseguir esta obra y cómo definió al “equipo”?

Más de treinta, seguro. En el prólogo digo que con toda tranquilidad se pueden preparar tres selecciones de narradores, o más.  Obviamente este es un buen signo en la narrativa peruana. Traté de escoger de acuerdo a temáticas que resaltaban en el grupo de textos leídos. La idea del exilio, la relación con los padres, la situación política y social de los años noventa en adelante, etc. Intenté no repetir temas. También busqué que los textos establecieran cierto diálogo entre ellos, que se lea todo el libro como una propuesta. Una vez delimitado los cuentos, la etapa de edición fue divertida: contactar a los autores, plantearles el cuestionario, charlar con ellos, etc. Todos fueron muy colaboradores.

¿Qué diferencia encuentra con respecto a las ediciones anteriores?

Lo que percibo, sobre todo, es una acentuación de las temáticas mencionadas en las respuestas anteriores. Los autores tienen registros heterogéneos y tienen una producción mucho más intensa en los últimos años. Su internacionalización es más evidente, aunque aún estamos muy lejos de llegar a niveles como los de Argentina o México. Esto no es nada malo, puesto que no se trata de estimular la competitividad, sino la creatividad. No se puede revolucionar el arte cada cinco minutos.

A partir de esta experiencia, ¿cómo define al escritor peruano?

Es muy complicado e injusto pretender dar una definición al respecto. Tengamos en cuenta que estamos hablando aquí de escritores jóvenes y ellos no son toda la literatura peruana. Quizás sea la más visible, pero ello no es determinante.

¿Qué expectativas tiene de la 8va Feria de Libro en Huancayo?

Me entusiasme mucho poder asistir. He vivido fuera del Perú durante 10 años y volver y encontrar este tipo de iniciativas en Huancayo me alegra mucho. De niño he viajado muchas veces a esta ciudad. Anhelo este reencuentro.

Más información:

Ricardo Sumalavia presentará “Selección peruana 2000 – 2015” este viernes 25 de marzo a las 6:00 p.m. y “Enciclopedia plástica” el sábado 26 de marzo a las 7:00p.m. en el tercer piso de Real Plaza.